LECTURA CRÍTICA EN EL CURRÍCULO
PRIMER ENCUENTRO PEDAGÓGICO
SANTILLANA
SANTILLANA
Liceo Ciudad Capital presente
Miércoles 11 de mayo de 2016
En el segundo semestre del año 2014, la lectura crítica en Colombia pasó de ser un término recurrente entre lingüistas y literatos a ser una dimensión reconocida por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) como una de las 5 áreas fundamentales para evaluar en todas las pruebas de Estado.
Lo interesante de esta transformación es el reconocimiento de la Lectura Crítica como una habilidad transversal que permite el desarrollo de saberes y competencias en las demás áreas. Esta transversalidad supone un gran reto dentro del sistema educativo, ya que no siempre es fácil comprender que "Todos los que somos docentes, independientemente del área, somos docentes de lenguaje, pues trabajamos con el lenguaje; el profesor de matemáticas ayuda a que los estudiantes aprender a leer y a escribir usando los códigos propios de las matemáticas; lo mismo podría decir de cualquier otra área" Jurado (2016).
Sobre este y otros desafíos se conversó con Carlos Lomas, Amparo Tusón y Fabio Jurado, expertos que han reflexionado sobre el tema por más de dos décadas, durante el primer encuentro pedagógico: "Lectura Crítica en el currículo.
La lectura crítica en el currículo transversal
Por Fabio Jurado Valencia, profesor de la Maestría en Educación de la Universidad Nacional de Colombia. Consultor de Unesco en los temas relacionados con la lectura y la escritura.
Lectura y argumentación crítica
Por Amparo Tusón, Doctora en Antropología lingüística y cultural, y en Filología. Profesora del Departamento de de Filología Española en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha escrito diferentes artículos y libros sobre el enfoque comunicativo de la Didáctica de la Lengua.
Lectura crítica, educación literaria y competencia mediática
No hay comentarios.:
Publicar un comentario