SEMANA E DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA
Colombia tiene el
objetivo ser el país mejor educado de América Latina en 2025 y vamos por buen
camino. En 2016 superamos la meta de crecimiento del Índice Sintético de
Calidad Educativa - ISCE - y todos los colegios están trabajando para continuar
en la Ruta hacia la Excelencia Educativa. Un trabajo en el que todos somos
líderes.
En esta Ruta
tenemos un reto muy importante: mejorar en lenguaje, hacer que nuestros niños
lean más, comprendan lo que leen y se interesen por la escritura, encontrando
en la lectura y la escritura herramientas que les permitan mejorar sus
aprendizajes en todas las asignaturas. Investigaciones señalan que los estudiantes
con buenos niveles de comprensión de lectura obtienen mejores resultados en
pruebas de conocimiento.
De esta forma, el
Ministerio de Educación a través del Plan Nacional de Lectura y Escritura
propone a la comunidad educativa del país la “Semana e de la Lectura y la
Escritura”, que se desarrollará del 23 al 29 de mayo. Una semana que sugiere a los colegios una
serie de actividades pedagógicas para fortalecer estas competencias, brindando
herramientas a los maestros para abordar la lectura y la escritura en el aula;
a los estudiantes para situarse como lectores y escritores; y a los padres de
familia para acompañar estos procesos desde el hogar.
Lo invitamos a
participar activamente en esta semana, acompañando a sus instituciones
educativas en esta primera “Semana e de la Lectura y la Escritura”, de la cual
esperamos obtener múltiples lecciones que nos permitan seguir recorriendo la
Ruta hacia la Excelencia Educativa.
La invitación es
nacional y todos los colegios del país podrán participar.
Durante 6 días -de
lunes a sábado- docentes, estudiantes y familias, podrán pensar en cómo
incentivar la lectura y la escritura, a través de guías con orientaciones y
ejercicios prácticos, distribuidos así:
- Lunes -
Vamos a leer. (Diferentes formas de leer en la escuela).
- Martes
- Exploremos la escritura. (Lo que un estudiante debe saber sobre los tipos de
textos).
-
Miércoles - Del amor al terror - de la fantasía a la realidad. (Diferentes
tipos de cuentos).
- Jueves
- La carpintería de la escritura. (Escribir un cuento).
- Viernes
- Revisar, corregir y compartir. (Edición del texto).
- Sábado
– Échale un cuento a tus papás. (Comparte tu cuento y lecturas en familia).
Antes de que inicie la Semana E se
debe pedir a los estudiantes que lleven sus textos favoritos o materiales de
lectura que tienen en el hogar, el día 1.
DÍA 1
Vamos a leer
Al inicio de la Semana e de la Lectura y Escritura, los estudiantes llevarán al aula de clase sus textos o libros favoritos y allí se planteará un conversatorio para que cada uno exprese las diferentes características del mismo. Luego, se propondrá a los estudiantes que identifiquen los libros de los compañeros que les gustaría conocer, para así realizar una 'cambiatón' con el compromiso de leer el libro elegido y devolverlo en un mes. Esta actividad puede ser el inicio de un posible club de lectura del colegio. Igualmente, los estudiantes podrán participar de un taller en el que leerán diferentes tipos de textos que sirvan para aprender sobre otros lugares o sitios que permitirá generar una conversación sobre los lugares a los que quieren ir o les interesa conocer y por qué.
DÍA 2
Exploremos la escritura
En este segundo día de trabajo, la actividad será identificar los diferentes tipos de textos y sus principales características así como su intención comunicativa, esto permitirá que cuando los estudiantes empiecen a escribir su cuento tengan claro a qué género pertenece y cuál es su propósito. Los docentes podrán retomar los libros o materiales de lectura que llevarán los estudiantes el día lunes, los cuales serán clasificados según su tipología textual.
DÍA 3
Del amor al terror, de la fantasía a la realidad
La mayoría de textos que se han recibido (en las primeras categorías de participación) en las nueve versiones del Concurso Nacional de Cuento RCN-Mineducación, son cuentos fantásticos y de hadas, situación que significa que las lecturas dentro y fuera de la escuela se centran en este género clásico. Ante esto, se realizará la actividad denominada Rompecuentos: Cómo crear historias, taller que tiene como fin socializar algunas estrategias de escritura de narraciones y establecer las diferencias entre los tipos de cuento, para reflexionar sobre las elecciones que se hacen a la hora de dar forma a un cuento: personajes, narradores, tiempo, argumento, espacio, ambiente y estructura. Así se abrirán otras posibilidades, más allá del modelo clásico del cuento de hadas y la estructura de inicio, nudo y desenlace. Igualmente, se invita a docentes, directivos docentes y estudiantes a reunirse con el fin de realizar una actividad de lectura en voz alta.
La carpintería de la escritura
Durante este día, se podrán socializar los tipos de cuentos que se abordaron durante el día anterior y las estrategias narrativas utilizadas. Indague sobre los avances de cada estudiante en su historia. Así mismo, los docentes invitarán a los estudiantes a explorar la escritura para que creen sus propios cuentos, quienes acompañarán la escritura del texto y resolverán dudas.
DÍA 5
REVISAR, CORREGIR Y COMPARAR
Para la realización de esta actividad, es necesario tener en cuenta en el aula de clase que el estudiante es el autor del texto y es quien decide si los cambios sugeridos son adecuados y oportunos. Igualmente, en cuanto a la ortografía se propone argumentar los cambios en diccionarios y normas de la Real Academia. Esta fase de revisión y corrección se llevará a cabo en dos momentos: parejas y grupal. Las parejas de estudiantes tendrán el rol de revisar los relatos. Luego, se conformará un comité de revisión donde se establecerán diferentes roles para la revisión del texto.
Fin de semana. ¡Échale un cuento a tus papás!
Aquí la invitación es para las familias, que durante el fin de semana los estudiantes lean su cuento escrito en la Semana e de la lectura y la escritura; donde padres, hermanos, abuelos, tíos, primos y demás familiares podrán reunirse a escuchar atentamente la historia que relatará cada estudiante en su hogar.
Finalizada la lectura, padres e hijos pueden buscar el portal de Colombia Aprende para inscribirse en el Concurso Nacional de Cuento, ya que el apoyo de las familias es indispensable, pues los niños y jóvenes deben proporcionar datos que solo conocen los adultos responsables.
INGRESA A LA PÁGINA http://aprende.colombiaaprende.edu.co/cnc2016
REGISTRATE
http://aplicaciones2.colombiaaprende.edu.co/CNC_2016/nuevo.php
INSCRIBE TU CUENTO
http://aplicaciones2.colombiaaprende.edu.co/CNC_2016/
TRABAJOS REALIZADOS POR LOS ESTUDIANTES DE LOS DIFERENTES CURSOS.